HACIA UNA IGLESIA SINODAL DESDE LA CARIDAD

Reflexionamos sobre la misión de las Cáritas Diocesanas con Ramón Ibeas, secretario general de Cáritas Vitoria

El pasado martes 4 de febrero, recibimos con alegría la visita de Ramón Ibeas, secretario general de Cáritas Vitoria-Gasteiz. Con un corazón entregado a la justicia social y la lucha contra la pobreza, Ramón ha sido un fiel testigo del amor de Dios manifestado en la solidaridad. Nuestra secretaria general, Sylvia Cáceres, le dio la bienvenida y juntos emprendimos un recorrido que nos recordó la esencia del servicio cristiano: ser manos extendidas para quienes más lo necesitan.

El miércoles 5 de febrero, la visita comenzó en Chorrillos, donde nos encontramos con el Padre Juan Goycochea en la parroquia Cristo Misionero del Padre. La conversación giró en torno a una Iglesia sinodal y al establecimiento de Cáritas parroquiales. Luego, recorrimos tres ollitas comunes, testigos vivos de la Providencia. Conocimos el proyecto de “cocinas mejoradas”, que ha traído salud y bienestar a muchas familias, y Ramón se mostró conmovido por la dedicación de las mujeres en el programa “Cocinando Saberes”, que brinda sesiones sobre educación alimentaria.

Las ollas visitadas fueron Santa Rosita, que atiende a 170 personas y cuya representante es Alejandrina Arias Ayma; Cerro de Pasco, con 130 beneficiarios y representada por Cristina Mamani Osco; y Puertas del Cielo, que brinda alimento a 104 personas y cuya representante es Jenni Sotomayor Huiza. En cada una de ellas encontramos rostros esperanzados y corazones generosos. Como nos recordó Ramón, estas ollitas tienen como faro a las parroquias, que son refugio y guía en medio de las dificultades.

Por la tarde, Ramón se reunió con promotoras que han participado en las capacitaciones de entornos libres de violencia: Gladys Carrillo Rivas, perteneciente a la parroquia Nuestra Señora de los Ángeles; María Ana Pinelo, de la parroquia San Francisco Solano; Mary Tito Orduña, de la parroquia San Esteban; y Evelyn Montero Rezabal, también de la parroquia San Esteban. Con humildad y valentía, compartieron cómo su compromiso con la Iglesia las ha llevado a enfrentar esta problemática en sus comunidades. Desde el Rímac, llevan el mensaje de que toda persona es digna y amada por Dios, y que la violencia no puede tener cabida en nuestras familias ni en nuestra sociedad.

El encuentro también fue una ocasión para reflexionar sobre la labor de Cáritas Lima. En una presentación especial, recordamos los logros del 2024 y recibimos la valiosa retroalimentación de Ramón. Nos recordó que la esencia de Cáritas es la promoción humana y nos comparó con la posada de la parábola del Buen Samaritano: un lugar donde los más vulnerables encuentran atención y esperanza.

El segundo día estuvo marcado por la reunión con nuestros aliados: Cáritas del Perú, Cáritas Chosica, Cáritas Callao, Comisión Arquidiocesana, Parroquia Santa Magdalena Sofía Barat, Arzobispado, Agente pastoral, Erogantes, Lideresas de las ollitas comunes, Voluntarios, DARS PUCP, USIL. Monseñor Guillermo Cornejo, Monseñor Jordi Bertomeu y el Padre Arturo Alcos nos acompañaron en esta jornada de diálogo sobre cómo fortalecer nuestro trabajo en red. Ramón enfatizó la importancia de caminar juntos en sinodalidad, donde cada voz es escuchada y valorada.

En el tercer y cuarto día, Ramón fue expositor de un taller de formación para el equipo de Cáritas Lima. En estos encuentros profundizamos en la dimensión pastoral de nuestro servicio como expresión del amor de Dios. Nos recordó los diez verbos de la parabola del Buen Samaritano, acciones que nos desafían a vivir con compasión y compromiso.

Finalmente, Ramón nos compartió su experiencia en Cáritas Vitoria-Gasteiz, mostándonos los frutos de un trabajo perseverante en el País Vasco. Su testimonio nos inspiró a seguir adelante con renovado fervor. Su visita fue un regalo que nos confirmó en la misión de ser reflejo del amor de Cristo en el mundo.

Que esta experiencia nos motive a seguir trabajando con corazones encendidos por la caridad, recordando siempre que, en el rostro del hermano necesitado, encontramos el rostro mismo de Cristo.

0 ENTRADA
1 FOTO 1
2 FOTO 2
3 FOTO 3
4 FOTO 4
5 FOTO 5
6 FOTO 6
7 FOTO 7
8 FOTO 8
9 FOT0 9
Read more...

“Dibuja una sonrisa esta Navidad”

Una Navidad con la comunidad de Cantagallo

El 14 de diciembre, Cáritas Lima celebró una emotiva actividad navideña para los niños y niñas de la Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo: “Dibuja una sonrisa esta Navidad”. Con la participación de 374 pequeños, de entre 1 y 11 años de las 4 Asociaciones de la comunidad: ACSKC, AVSHILV, ASHIRELV y ACUSHIKOLM, esta jornada fue un espacio de alegría y esperanza.

El día comenzó a las 7:00 am con la llegada de trabajadores de Cáritas Lima al punto de encuentro en Cantagallo. A las 8:00 am, se realizó el traslado de los niños hacia el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Montserrat, ubicado en el Cercado de Lima, para llevar a cabo la jornada de celebraciones.

El evento incluyó una serie de actividades que arrancaron con las palabras de bienvenida de los representantes de Cáritas Lima, seguidas por el relato de la historia "El sentido de la Navidad y la presencia de Jesús en nuestras vidas", a cargo de Peter Hermoza, del Apostolado del Rosario. Luego, los niños disfrutaron de la presentación teatral "Cuento de Navidad", seguida de una danza de festejo afroperuano y la interpretación de "Cholito" a cargo del elenco de danza de la Vicaría de la Juventud. Además, el Coro Escolar de la Región Callao brindó una presentación artística que llenó de alegría a todos los presentes.

Al final de la jornada, los niños y niñas de Cantagallo recibieron con gran alegría sus regalos, gracias a las generosas donaciones que hicieron posible este gesto de amor. Cada uno de los pequeños recibió un juguete, que llenó de esperanza y sonrisas sus corazones. Además, todos los asistentes, incluidos los adultos y dirigentes, disfrutaron de un cálido compartir con chocolate y panetón, haciendo de este día una celebración de fraternidad y solidaridad en el verdadero espíritu de la Navidad.

El evento contó con la colaboración de los padres y dirigentes de las asociaciones participantes, el Coro de Niños del Gobierno Regional del Callao, la Vicaría de la Juventud, así como con el apoyo de los voluntarios de la PUCP y la Universidad del Pacífico.

Desde Cáritas Lima agradecemos a todos los que hicieron posible esta hermosa celebración, que reafirma el compromiso de nuestra institución con nuestros hermanos más pequeños, llevando un mensaje de amor y esperanza en estas fiestas navideñas. ¡Gracias por ayudarnos a dibujar una sonrisa en los corazones de los niños de Cantagallo!

Copia de IMG_9560 Copia de IMG_9464 Copia de IMG_9450 Copia de IMG_9416 Copia de IMG_9376 Copia de IMG_9210 Copia de IMG_1573 Copia de IMG_1568 Copia de IMG_1547 Copia de IMG_1385 Copia de IMG_1384 Copia de IMG_1349 Copia de DSC_5324 Copia de DSC_5309 Copia de DSC_5288 https://youtu.be/Dn50ss7ROkY?si=sqd5JdHJeh8XTeX7
Read more...

Cáritas Lima nos invita a participar del Webinario “MIRAR CON LUPA LA REALIDAD: POBREZA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA”

Cáritas Lima nos invita a participar del Webinario

"MIRAR CON LUPA LA REALIDAD: POBREZA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA"

en la VII Jornada Mundial de los Pobres

En el marco de la VII Jornada Mundial de los Pobres, una iniciativa impulsada por el Papa Francisco que busca promover una reflexión sobre el incremento de la pobreza e inseguridad alimentaria durante los últimos años, Cáritas Lima organiza el evento virtual "MIRAR CON LUPA LA REALIDAD: POBREZA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA," que se llevará a cabo el 17 de noviembre a las 7 PM.

...

El webinario se transmitirá en vivo a través de las páginas de Facebook de Cáritas Lima y el Arzobispado de Lima, y tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad universitaria y al público en general sobre la creciente pobreza en el Perú y su impacto en la inseguridad alimentaria. Monseñor Carlos Castillo, arzobispo de Lima, ofrecerá la apertura del evento con una reflexión pastoral sobre las dimensiones de la pobreza y la importancia de trabajar juntos para superarla.

El programa incluye dos temas fundamentales. En primer lugar, se abordará el "incremento de la pobreza urbana" en el Perú, destacando los desafíos que enfrentan las poblaciones urbanas en situación de vulnerabilidad. La segunda parte presenta las iniciativas de respuesta que hay desde sociedad civil y la academia para encarar la inseguridad alimentaria.

Además, en un esfuerzo por enriquecer el diálogo y la perspectiva, contaremos con la participación de la presidenta de la Red de Ollas Comunes del Rímac, como representante de todas aquellas mujeres líderes que están en la primera línea de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria.

Los ponentes que transmitirán su experiencia y conocimientos en estos temas son:

  1. Katherine Curi Quinto, responsable del Grupo de Investigación en Nutrición Poblacional y Seguridad Alimentaria, en representación de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).
  2. Silvana Vargas Winstanley, directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), en representación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
  3. Inés Evaristo Chiyong, gerenta de Diversidad, Inclusión, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en representación de la Universidad Tecnológica del Perú.
  4. Melva Acosta, presidenta de la Red de Ollas Comunes del Rímac.

Finalmente, destacando la importancia de la colaboración y el compromiso de la sociedad en la lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria, un representante de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y Sylvia Cáceres, secretaria general de Cáritas Lima, brindarán las reflexiones finales.

Cáritas Lima invita a todos los interesados a unirse a este importante webinar para aprender, reflexionar y unirse a la lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria en nuestro país. La participación es gratuita y abierta a todo el público.

Read more...

CÁRITAS LIMA conmemora la VII JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

CÁRITAS LIMA conmemora la VII JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

y busca crear conciencia sobre la pobreza y la inseguridad alimentaria que se vive en el Perú

En su mensaje para la VII Jornada Mundial de los Pobres, el Papa Francisco exhorta a no apartar la mirada de los que están en dificultad, como los niños que viven en zonas de guerra, los que no llegan a fin de mes, los que son explotados en el trabajo y los jóvenes prisioneros de una cultura que les hace sentirse fracasados: todos son nuestros prójimos, necesitamos un compromiso político y legislativo serio y eficaz.

...

Cada domingo XXXIII del Tiempo Ordinario, la Iglesia católica en todo el mundo se une para conmemorar la Jornada Mundial de los Pobres, convocada por el Papa Francisco y cuyo lema de este año es “No apartes tu rostro del pobre”. Este llamado nos impulsa a promover la solidaridad y extender la mano a todos aquellos hermanos que, por diversas razones, viven en situación de vulnerabilidad.

Como Iglesia, nuestra opción siempre será por los pobres. Siguiendo el mandato del evangelio, asumimos una responsabilidad solidaria de cuidar de nuestros hermanos y hermanas que enfrentan dificultades, especialmente ahora que nos encontramos en un momento crucial de post-pandemia COVID-19 y una crisis global que nos muestra el rostro más crudo de la pobreza.

Según la FAO, el año 2022 encuentra al Perú con 16.6 millones de peruanos y peruanas en inseguridad alimentaria, un aumento vertiginoso nunca antes observado en el país. Antes de la pandemia, el Perú estaba por encima de los 8 millones de personas en esta condición. Eso quiere decir que el impacto de la pandemia COVID-19 duplicó dicho número. ¿En qué se traduce esto? De acuerdo al INEI, en que 6 de cada 10 hogares han enfrentado la falta de alimentos y 7 de cada 10 han tenido que reducir su consumo de nutrientes, colocando al Perú en el país con mayor inseguridad alimentaria de Sudamérica.

Bajo esta mirada, Cáritas Lima, brazo social del Arzobispado de Lima, ha diseñado un programa de actividades para conocer y actuar frente a la realidad apremiante:

I. INTEGRACIÓN CON LIDERESAS DE OLLAS COMUNES

viernes 17 de noviembre

Reconociendo el esfuerzo de las mujeres que lideran las ollas comunes para luchar incansablemente contra el hambre en sus comunidades, hemos convocado a 50 lideresas de diferentes parroquias para compartir con ellas una jornada de reflexión sobre su invaluable contribución a la sociedad. Es el momento de hacerles saber que no están solas y que caminamos, como Iglesia, junto a ellas.

II. WEBINAR “MIRAR CON LUPA LA REALIDAD: POBREZA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA”

viernes 17 de noviembre

Este webinar, que busca sensibilizar a la comunidad universitaria y al público en general sobre la creciente pobreza en nuestro país y su impacto en la inseguridad alimentaria, reunirá a importantes ponentes, entre ellos a Katherine Curi Quinto, responsable del Grupo de Investigación en Nutrición Poblacional y Seguridad Alimentaria, como representante de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL); Silvana Vargas Winstanley, directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), en representación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Inés Evaristo Chiyong, Gerenta de Diversidad, Inclusión, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en representación de la Universidad Tecnológica del Perú; y Melva Acosta, presidenta de la Red de Ollas Comunes del Rímac.

El evento virtual tendrá la apertura de Monseñor Carlos Castillo y la facilitación de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza.

III. ESPIRITUALIDAD Y HOSPITALIDAD CON ADULTOS MAYORES

sábado 18 de noviembre

El día central de la Jornada Mundial de los Pobres será un encuentro de integración con más 200 adultos mayores en situación de vulnerabilidad, a quienes la parroquia Santa Magdalena Sofía Barat en El Agustino brinda acogida.

Durante el evento, se llevará a cabo una feria de servicios sociales gratuita, donde contaremos con la participación de programas tales como Pensión 65, MIDIS, el Programa de Atención al Adulto Mayor del MIMP, la Plataforma de Atención a los Más Necesitados de la Municipalidad de Lima y CIAM - LIMA, quienes brindará orientación y atención a los adultos mayores asistentes.

La Santa Eucaristía, presidida por el Padre Arturo Alcos, será el momento espiritual de unión. Y, como broche de oro para concluir esta jornada de amor, nuestros invitados y voluntarios se reunirán para compartir un almuerzo, sellando así este día de caridad y fraternidad.

IV. ALEGRÍA Y CARIDAD

sábado 18 de noviembre

Cáritas Lima estará presente en el FestiUSIL, evento artístico y deportivo que se llevará a cabo el 18 de noviembre en el campus de la Universidad San Ignacio de Loyola. Durante este día, se realizará una importante campaña de recolección de alimentos no perecibles, como arroz, menestras, leche, aceite, conservas y azúcar, con el objetivo de alcanzar la meta de recaudar 2 toneladas de víveres.

Esta noble iniciativa tiene un propósito fundamental: brindar apoyo a las ollas comunes de las parroquias ubicadas en zonas altamente vulnerables ubicadas en los distritos de Rimac, Cercado de Lima, El Agustino, Pachacamac y Cieneguilla a las cuales Cáritas Lima entrega mensualmente 23 kits de víveres compuestos con productos alimenticios básicos, como avena, leche, menestras, conservas, arroz y otros elementos esenciales, que son fundamentales para brindar 45,000 raciones de alimento al mes. Esto se traduce en un total de 540,000 raciones al año que benefician directamente a las personas más vulnerables.

A través de estas ollas comunes, se extiende una mano amiga a numerosos hogares que enfrentan inseguridad alimentaria, garantizando así que las donaciones se traduzcan en un impacto positivo y real en la comunidad.

El día de Alegría y Caridad es una oportunidad para que la comunidad estudiantil y la sociedad en general se unan en un gesto de solidaridad que marca la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.

Este año, la VII Jornada de los Pobres de Cáritas Lima busca unir a la comunidad en la reflexión y la acción para combatir la pobreza y sus múltiples dimensiones. Juntos, podemos trabajar hacia un mundo más justo y solidario.

Lee aquí el mensaje del Papa:

Read more...

Inauguración de Cocinas Mejoradas en 20 ollas comunes de Lima

Encendiendo la esperanza:  Cocinas Mejoradas benefician a comunidades en Lima

Previous Next

 

En un emotivo acontecimiento que refleja el compromiso y la colaboración en pro del bienestar comunitario, el jueves 10 de agosto se llevó a cabo el encendido inaugural de la primera de 20 Cocinas Mejoradas que construimos en los distritos del Rímac, Chorrillos, Cieneguilla y Pachacamac (Manchay), en el marco del convenio de cooperación entre la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Arzobispado de Lima.

La ceremonia de encendido reunió a representantes de Cáritas Lima, la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCP, el Grupo de Apoyo al Sector Rural y el Santuario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, junto con las lideresas de la olla común Vista Alegre, quienes diariamente y desde muy temprano, atienden a 80 personas en situación de vulnerabilidad identificados en su comunidad, entre ellos, niños, niñas y adultos mayores, brindándoles desayunos y almuerzos a un costo social o totalmente gratuito, según lo amerite.

Ángela Aquino, presidenta de la olla común Vista Alegre, manifestó su emoción por ver su sueño cumplido: “Yo siempre soñé con esta cocinita, la veíamos en internet, un día hicimos esta pequeñita -señalando la cocinita que construyó con sus vecinos- y dije ‘algún día se va a hacer grande’. Dios escucha y ahí está.”

Estas Cocinas Mejoradas no solo introducen mejoras tecnológicas, sino que también aminoran los problemas de salud asociados a los gases tóxicos emitidos por el encendido de la leña, demostrando un enfoque integral en el bienestar de la comunidad.

Sandra Vergara, Coordinadora de Grupo de Apoyo al Sector Rural, indicó que este año cumplen 31 años de trabajo ininterrumpido: “Principalmente lo que buscamos es mejorar la calidad de vida de todos los peruanos, trayendo el conocimiento de la universidad fuera de la universidad, romper esas barreras que nos separan de las necesidades que hay en el país, a través de propuestas de tecnología que puedan cubrir las necesidades, los requerimientos que tiene la gente.”

 

Sandra reconoció que este es un trabajo de largo aliento, en el que seguirán habiendo mejoras y aprendizajes desde ambos frentes. Asimismo, agradeció a Boris Soria, jefe de proyecto, quien estuvo a cargo de la implementación de las 20 Cocinas Mejoradas en los 4 distritos.

Giovanna Rivera, especialista en Programas y Proyectos de Cáritas Lima, hizo hincapié en la importancia de estas acciones articuladas entre la universidad y Cáritas Lima para poder trabajar con las poblaciones más vulnerables, y así contribuir a un adecuado cuidado de su salud y una mejora en la eficiencia en la preparación de los alimentos.

Lo que hace aún más especial esta iniciativa es que las propias comunidades desempeñaron un papel fundamental en la construcción de estas Cocinas Mejoradas. Con un espíritu de unidad y empoderamiento, miembros locales se unieron a la labor, aportando su tiempo y esfuerzo para convertir estas cocinas en espacios de esperanza y cambio.

Como señala el Papa Francisco “Así es la esperanza, sorprende y abre horizontes, nos hace soñar lo inimaginable, y lo realiza”. Este hito refleja el compromiso compartido de mejorar las condiciones de vida de aquellos que más lo necesitan. Con cada Cocina Mejorada que se enciende, se avanza hacia un futuro más brillante y equitativo.

Read more...

Encuentro virtual de Cáritas Lima y voluntarios de la PUCP: Un compromiso con la solidaridad

ENCUENTRO VIRTUAL DE CÁRITAS LIMA Y VOLUNTARIOS DE LA PUCP: UN COMPROMISO CON LA SOLIDARIDAD

En un encuentro virtual lleno de entusiasmo y vocación de servicio, Cáritas Lima se reunió con los voluntarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El objetivo principal de esta reunión fue brindar una visión clara sobre la labor de Cáritas y presentar los próximos proyectos que se llevarán a cabo, además de resolver todas las dudas e inquietudes planteadas por los voluntarios.

Milagros Rodríguez, coordinadora de voluntariado, destacó que era importante que los voluntarios reflejen una genuina vocación de servicio y sean capaces de mostrar empatía y coherencia en cada acción que emprendan. Durante su intervención, enfatizó la necesidad de reconocer los problemas estructurales presentes en nuestra sociedad y el compromiso de trabajar para cambiarlos. "Nuestro compromiso principal debe ser con las personas a las que nos dirigimos", afirmó.

La coordinadora de voluntariado también subrayó la importancia de la adaptabilidad de los voluntarios, ya que en la práctica se requiere contar con manos dispuestas a colaborar en diversas áreas. Esta versatilidad es fundamental para abordar los desafíos cambiantes que enfrentamos en la sociedad actual.

El voluntariado juvenil desempeña un papel crucial en las iniciativas sociales de Cáritas Lima. Su energía, compromiso y capacidad para movilizar a otros jóvenes son elementos indispensables para lograr un impacto significativo en la comunidad. Los voluntarios de la PUCP, con su entusiasmo y espíritu solidario, son un ejemplo destacado de esta fuerza transformadora.

La labor de Cáritas Lima, respaldada por la fe y la enseñanza de la Iglesia, se basa en principios de solidaridad y justicia social. A través de su compromiso con los más vulnerables, busca generar un cambio real y duradero en la sociedad, atendiendo las necesidades más apremiantes y promoviendo un desarrollo humano integral. Los jóvenes voluntarios son una pieza fundamental en el engranaje de la solidaridad, y su participación activa es un valioso recurso para la construcción de un mundo más justo y humano.

Los voluntarios PUCP participaron en la segunda campaña de salud del año

El pasado sábado, se llevó a cabo la segunda campaña de salud organizada por Cáritas Lima en el Colegio Apóstol San Pedro de El Agustino, de la mano de distintas organizaciones e instituciones educativas. Ocho voluntarias acompañaron a los asistentes durante toda la jornada, realizando actividades de sensibilización, registro, animación y orientación, con gran entusiasmo y empatía, siendo su participación una pieza fundamental en el desarrollo de la campaña. Cáritas Lima agradece su compromiso y los anima a seguir trabajando juntos por el bienestar de todos.

Si quieres ser parte del voluntariado juvenil, déjanos tus datos en el siguiente enlace: https://forms.gle/A2odxncDuid6iqdj9

 

Read more...

Una gran red de solidaridad en acción

Unidos por nuestros hermanos damnificados a causa de las fuertes lluvias y huaicos en el país

Previous Next

Durante el mes de marzo, en el marco de la campaña Llamado urgente de solidaridad, Cáritas Lima ha logrado entregar más de 129 toneladas de ayuda humanitaria para nuestros hermanos damnificados por las lluvias y huaicos en diferentes lugares del país. Cabe resaltar que dos tercios del total consistieron en víveres y agua, siendo el tercio restante ropa e implementos de aseo. En este sentido, pudimos facilitar el acceso a productos básicos durante la emergencia, cuando más se necesitaban, siendo así una primera ayuda para superar esta crisis.

Ello no hubiera sido posible sin la coordinación con la red de parroquias de Lima y las Cáritas hermanas de diferentes diócesis a lo largo del país, con quienes hemos trabajado para llevar las donaciones recibidas a cada una de sus jurisdicciones. Esta suma de esfuerzos permitió, a través de la labor de la comunidad parroquial, hacer llegar la ayuda a las personas damnificadas en las zonas afectadas por las lluvias.

En Lima, con el apoyo de Cáritas Carabayllo y Cáritas Chosica, logramos repartir 45,7 tn, llegando a los lugares más afectados de la región, como Puente Piedra, Chaclacayo, Cieneguilla, San Juan de Lurigancho, Chosica, Ate, Santa Eulalia y Santa Rosa de Quives, donde las inundaciones, la crecida de los ríos y la activación de quebradas significaron terribles pérdidas para nuestros hermanos.

Asimismo, gracias al trabajo conjunto con Cáritas del Perú pudimos responder a las necesidades de nuestros hermanos de La Perla, Huaral, los cuales fueron afectados por un deslizamiento de tierra en el mes de abril, enviando 951 kg de ropa de segundo uso, la cual acompañó las 5 Tn de ayuda humanitaria que entregó la Cáritas hermana.

Por otro lado, gracias al trabajo articulado con Cáritas Chiclayo, Cáritas Trujillo y Cáritas Chulucanas, alcanzamos a llevar más de 83 toneladas de donativos al norte del país. Estas donaciones fueron entregadas por nuestro equipo en los centros poblados y caseríos de Oyotún, Callanca, Cayaltí, Mórrope e Íllimo, en la región de Lambayeque; San Pedro de Lloc y Moche, en La Libertad; y Morropón y Huancabamba en Piura.

Gracias a la gran red de solidaridad y hermanamiento nacional, se ha logrado brindar apoyo a más de 9600 personas de las diferentes zonas afectadas. Cada uno recibió alimentos no perecibles, agua y otros productos de primera necesidad para así poder hacerle frente a esta crisis en un primer momento. Personas que lo perdieron todo, incluso la posibilidad de trabajar temporalmente, vieron en esta ayuda una esperanza para seguir adelante.

"Agradecerle a Cáritas Lima por su apoyo, porque muchas familias están sin trabajo ahora, están perdiendo sus chacras y estas donaciones les están ayudando mucho”

Jennifer Aguirre Román (Buenos Aires, Piura)

Un llamado de urgencia a la solidaridad y el hermanamiento

Como servicio del Arzobispado de Lima que vela por el bienestar de las poblaciones vulnerables, Cáritas Lima no podía dejar de actuar durante la emergencia provocada por la aparición del ciclón Yaku en el océano Pacífico, que ocasionó intensas lluvias en nuestro país, además de desbordes de ríos y huaicos que afectaron a nuestros hermanos en diferentes partes de la costa, dejando a miles totalmente desprotegidos, sin hogar, alimentos, ni agua.

Por eso, impulsamos la campaña Llamado urgente de solidaridad, con el fin de recaudar todas las donaciones y fondos posibles para servir a los damnificados, llevando ayuda humanitaria a los lugares más afectados.

Como dice el Papa Francisco en la Encíclica Fratelli Tutti: “La solidaridad se expresa concretamente en el servicio, que puede asumir formas muy diversas de hacerse cargo de los demás. El servicio es «en gran parte, cuidar la fragilidad. Servir significa cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo»”

Este llamado urgente de solidaridad nos invita a hacernos prójimo de nuestros hermanos en situación de vulnerabilidad. Acercarnos con la voluntad de servir es una forma de velar por su fragilidad, de acompañarlos en la reconstrucción de una vida digna en tiempos de crisis.

Una gran red solidaria en acción: distintos miembros, un solo cuerpo

A partir de este llamado urgente formamos una red de solidaridad y hermanamiento nacional, red que ha ido creciendo con cada aporte personal, la participación de cada una de las parroquias y las alianzas con la empresa privada y otras instituciones.

Esta red se convirtió en un solo cuerpo que, conformado por distintos miembros, cada uno y sus distintos dones, forman la base de nuestra labor solidaria.

De este modo, hacemos vivas las palabras de San Pablo en su carta a los romanos: “Pues así como nuestro cuerpo, aunque es uno, posee muchos miembros, pero no todos desempeñan la misma función, así también nosotros, aunque somos muchos, no formamos más que un solo cuerpo en Cristo: los unos somos miembros para los otros.” Rm 12: 4 - 5

Cada miembro de este cuerpo, de esta red, aporta desde sus propias posibilidades su fuerza, su tiempo y sus recursos. Todo aporte recibido ha sumado en gran manera al objetivo de brindar un soporte a quienes lo han perdido todo durante la emergencia.

¡Agradecemos a todos y cada uno de los donantes y personas de buena voluntad!

Agradecemos profundamente a cada uno de los donantes individuales que día a día han aportado con un granito de arena a esta causa. Además, la red de solidaridad y hermanamiento, que continúa creciendo, estuvo presente desde el primer momento a través de las más de 70 parroquias, congregaciones y colegios que se han acercado a nuestro almacén con generosos donativos.

Es necesario también resaltar el apoyo constante que hemos recibido de diferentes grupos de voluntarios que se sumaron a la labor de revisión y selección de prendas de segundo uso.

Asimismo, agradecemos a las empresas, instituciones y canales de televisión con compromiso social que no dudaron en brindar el apoyo necesario: Panificadora Bimbo del Perú, Ajinomoto del Perú, Cencosud Retail Perú, Grupo Quimpac, Texgroup, Sodimac, PyG Perú, Arca Continental, APAVIT Perú, CFG-Copeinca, Clínica Stella Maris, B Braun Medical Perú, Grupo Vascular, Laboratorio Cofem, Natura Cosméticos, Hotel Sheraton, Sociedad Central de Beneficencia China en el Perú, Centro Comercial Barrio Chino, Municipalidad de La Victoria, Municipalidad de San Isidro, Municipalidad de Pueblo Libre, Pontificia Universidad Católica del Perú, Programa Mundial de Alimentos, Canal N y América TV.

¡Sigamos caminando y trabajando juntos!

Read more...

Llamado urgente de solidaridad: nuestros hermanos lo están perdiendo todo por las lluvias

Este es un llamado a todo el Pueblo de Dios a no ser indiferente ante las emergencias climáticas que se están viviendo en nuestro país. Son muchas las familias afectadas que necesitan nuestro apoyo. Por ello, durante estas semanas, todas las parroquias de la Arquidiócesis de Lima se convertirán en puntos de acopio para llevar nuestras donaciones.

También puedes acudir al almacén de Cáritas (Jirón Chancay 282). En estos momentos, se necesita con urgencia: agua sin gas, conservas de atún, galletas de soda, avena, fideos, arroz, leche, menestras; así como ponchos PVC, carpas, linternas, frazadas y colchas.

Para donaciones económicas:

BCP soles corriente: 191-9411343-0-69
CCI: 002-191-009411343069-51

BBVA soles
Corriente: 0011-0661-0100078524
CCI: 011-661-000100078524-64

BBVA dólares
Corriente: 0011-0661-0100079024
CCI: 011-661-000100079024-64

Yape: 932 411 126

Read more...

Juntos por la justicia social

La justicia social se basa en los principios de equidad, el bien común, la dignidad y el respeto hacia los derechos humanos. Esta se promueve cuando se brinda igualdad de oportunidades, superando las barreras de género, edad, raza, religión, cultura, discapacidad o condición socioeconómica, y solo puede conseguirse sobre la base del respeto a la dignidad de las personas.

En cambio, cuando los derechos fundamentales de una persona son vulnerados, impidiendo que pueda satisfacer sus necesidades básicas, se genera la inequidad. Pero cuando esta se produce debido a un accionar individual o colectivo que podría ser evitado o revertido, hablamos de una injusticia social.

La pobreza y la discriminación son injusticias que fomentan un futuro desigual para los niños y niñas. Lo que se traduce en la falta de oportunidades que les permitan mejorar su calidad de vida, sin expectativas de desarrollo personal y profesional, perpetuando así la desigualdad.

Debemos ser conscientes que muchas de esas barreras se generan por nuestro propio accionar, por eso, cada uno de nosotros, sin excepción, debe considerar al prójimo como “otro yo”, cuidando de su vida y los medios necesarios para vivirla dignamente, especialmente cuando estos están más necesitados en cualquier ámbito de la vida humana.

“La igual dignidad de las personas exige que se llegue a una situación de vida más humana y más justa. Pues las excesivas desigualdades económicas y sociales entre los miembros o los pueblos de una única familia humana resultan escandalosas y se oponen a la justicia social, a la equidad, a la dignidad de la persona humana.” (Catecismo de la Iglesia Católica)

¿Cómo trabaja Cáritas Lima para promover la justicia social?

Como organización social y pastoral, estamos comprometidos con la dignidad humana y el bien común, enfocando nuestro trabajo principalmente en la asistencia alimentaria a poblaciones en condición de vulnerabilidad, especialmente en este año 2023, en donde se están presentando señales muy visibles de hambre y emergencia alimentaria en nuestra ciudad.  

Un reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), revela que 6,8 millones de peruanos no pueden acceder a por lo menos una ración de comida al día, es decir, la cuarta parte de nuestra población se encuentra en situación de inseguridad alimentaria grave. Frente a esta situación, resulta evidente la necesidad de buscar soluciones que contrarresten los efectos del hambre a favor de la vida.

Por eso, en Cáritas Lima, trabajamos de la mano de la comunidad parroquial de nuestra jurisdicción y la sociedad civil para implementar acciones que permitan que la ayuda llegue a las personas que realmente lo necesitan, a través de una ruta solidaria y de hermanamiento. Las parroquias de las zonas vulnerables se encargan de mapear y contactar los espacios de atención alimentaria (ollas comunes y comedores parroquiales) con mayor pobreza, con el fin de que la distribución de las donaciones (recaudadas mediante otras parroquias solidarias) sea justa y acorde con las necesidades.

Por otro lado, para contribuir a erradicar las brechas de la desigualdad, también promovemos programas de aprendizaje y capacitaciones, como el programa Cocinas Solidarias y Saludables o el Programa Economías Solidarias, campañas de salud y proyectos de desarrollo social. 

Somos conscientes de que las personas en situación de pobreza o pobreza extrema sobreviven concentrando sus esfuerzos en su lucha contra el hambre, a pesar de que tengan muchas otras necesidades. Por esta razón, nuestra labor se centra en brindarles el apoyo que requieren para que ellos/as mismos/as puedan ser los/as protagonistas de su progreso personal, el de sus familias y de sus comunidades, pues, como cristianos, reconocemos que nuestro deber de servir activamente a nuestros/as hermanos/as es mucho más apremiante cuando estos están más necesitados.

Algunos datos para reflexionar sobre la condición de nuestros/as hermanos/as en situación de pobreza:

  • La tasa de deserción permanente en educación primaria y secundaria de 2019 a 2021 fue del 61.8% y el 73.4%, respectivamente. (Diario El Peruano)
  • De 149 000 estudiantes que abandonaron estudios en 2020, solo el 38.7 % estaba matriculado al final del año 2021. (Defensoría del Pueblo)
  • En el primer trimestre del 2022, el 10,8 % de adolescentes entre 14 a 17 años solo trabaja y el 22,2 % estudia y trabaja. Registrándose un aumento del 0,5 % con respecto al 2021. (INEI)
  • 16,6 millones de personas en el Perú, más de la mitad de la población, se encuentra en inseguridad alimentaria moderada o severa, es decir, no puede acceder regularmente a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura)

 

Read more...

La ruta de la solidaridad y el hermanamiento nacional

Ha nacido, en nuestra Arquidiócesis de Lima, la «Ruta de la Solidaridad y el Hermanamiento Nacional», una cadena de apoyo humanitario con la participación directa de nuestras parroquias. Es así, como agentes pastorales y laicos canalizan sus donaciones a través de Cáritas Lima, para ayudar a alrededor de 19 mil personas que pertenecen a comunidades parroquiales con menores recursos.

A raíz de la pandemia, el trabajo de Cáritas Lima se intensificó para enfocarse en la asistencia alimentaria, y promovió una serie de iniciativas solidarias en favor de nuestros hermanos más necesitados. Desde entonces, miles de familias en nuestra ciudad, encontraron una luz de esperanza en medio de la dura crisis (acentuada ahora por la crisis económico-social nacional y global).

Gracias a ello, durante el 2022, las ollas comunes y comedores parroquiales y populares de Lima, recibieron 200 kits de víveres no perecibles (cada uno de 460 kg. aprox.) para abastecer a sus poblaciones, a través del programa de Asistencia Alimentaria.

Cabe mencionar que Perú se ha convertido en el país con mayor inseguridad alimentaria de Sudamérica. Según el Midis, en el país se encuentran registradas 3,542 ollas comunes, de las cuales 2,516 se concentran en Lima Metropolitana, lo cual corresponde al 70% del total.

Espíritu y acción solidaria entre parroquias de Lima.

En esta ocasión, nuestra Vicaría de Pastoral Social y Dignidad Humana, ha dado a conocer los frutos de su denominada «Ruta de la Solidaridad y el Hermanamiento Nacional», iniciativa que conecta en espíritu y acción solidaria a parroquias con otras ubicadas en zonas vulnerables.

«La solidaridad es como una pequeña semilla que se «cultiva» en el corazón de cada uno. Luego, crece, florece y se multiplica gracias al amor y la fe. Todos somos parte de una gran cadena de solidaridad que solo funciona si estamos unidos», es el llamado que comparte Cáritas Lima en un video difundido en sus redes sociales.

Solo durante el año pasado, las campañas solidarias interparroquiales promovidas por el «brazo social» del Arzobispado de Lima, han permitido que se ofrezca apoyo alimentario a 18.942 personas, pertenecientes a 31 parroquias y santuarios.

Programa Mateo 5:16

Esta no es la primera vez que Cáritas Lima se enfoca en integrar el trabajo pastoral y comunitario en las parroquias de la Arquidiócesis. Por mencionar un ejemplo, en el último año, el programa Mateo 5:16, conformado por 22 parroquias y 11 colegios parroquiales, ha logrado recolectar 25,521 kg. y 7450.74 kg. de víveres, respectivamente.

«En este tiempo, hemos logrado formar una cadena solidaria con participación directa de las parroquias, fomentando la comunicación y el hermanamiento entre párrocos, agentes pastorales y laicos; así como la sostenibilidad de donaciones en favor de la población más vulnerable de nuestro ámbito», ha expresado nuestra Cáritas en un comunicado.

Te invitamos a ver aquí el video de "La ruta de la solidaridad".

https://youtu.be/7o3_gAT0xsI
Read more...